Solo en ocho de los proyectos planificados se estima una inversión de más de $2,000 millones.

Comparte
Los múltiples proyectos de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que se ejecutan actualmente y otros que están en proceso de adjudicación, vendrán a potenciar la economía hondureña.
Lo anterior permitirá competir de manera más eficiente en vista que dichas obras contemplan comunicar los océanos Atlántico y Pacífico en menos de 400 kilómetros. “Una vez que estos proyectos estén terminados se generará una nueva dinámica en la economía del país”, manifestó Roberto Ordóñez, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (Insep).
Se tienen planificadas al menos 18 obras relevantes, ocho de las cuales superan una inversión inicial de 2 mil millones de dólares, unos 44 mil millones de lempiras.


Obras en puertos
Actualmente, hay concesionados dos proyectos en Puerto Cortés. El primero consiste en la construcción y mejoramiento de la terminal de contenedores. Está contemplada su ejecución para los próximos 10 años con una inversión de 647 millones de dólares.
La siguiente obra es para la construcción, operación y mantenimiento de la terminal de graneles sólidos, con un monto superior a los 100 millones de dólares. También está en proceso una iniciativa privada para mejorar Puerto Castilla y la construcción de un puerto en Amapala.
Carreteras
En cuanto a infraestructura vial hay varios proyectos planificados, uno que ya está en ejecución es el Corredor Logístico, considerado como la columna vertebral de la economía
del país, el cual inicia en Puerto Cortés, pasa por San Pedro Sula, Comayagua y termina en El Amatillo. Además, incluye un área que va desde la Villa de San Antonio a
Tegucigalpa, lo que se conoce como carretera del norte.
La inversión es de al menos 500 millones de dólares, con fondos que el Gobierno gestionó con Brasil y México y otra parte es inversión privada. “Estimamos que en marzo de 2017 vamos a tener
un corredor completo de cuatro carriles desde Puerto Cortés hasta El Amatillo”, anunció Ordóñez. Asimismo, en la zona norte se inició el Corredor Turístico que alcanza una
inversión de 280 millones de dólares e incluye la construcción de cuatro carriles desde La Barca pasando por Santa Rita hasta llegar a Tela. También incorpora el mantenimiento del tramo que va
hacia La Ceiba; al mismo tiempo, la construcción de los puentes Humuya y La Democracia.

Otro corredor en cartera es el de occidente, que está agrupado en dos segmentos: el primero va desde Chamelecón hasta Ceibita, Santa Bárbara, y está previsto que se ejecute a
través de una Alianza Público Privada (APP).
Luego, desde Ceibita hasta La Entrada, Copán, se está gestionando fondos con organismos multilaterales.
Ordóñez aseguró que el Presidente firmó un convenio con el Banco Europeo de Inversiones por un monto de 178 millones de dólares; fondos que serán incluidos para
las obras de rehabilitación. Dijo que esperan licitar estas obras a más tardar en octubre.
Para conectar Santa Rosa de Copán y las fronteras de Agua Caliente y El Poy, se trabaja con la Secretaría de Finanzas para obtener fondos adicionales con los gobiernos de Kuwait
y Emiratos Árabes Unidos y se destinará una parte del dinero de la Alianza para la Prosperidad. Se calcula una inversión total de 400 millones de dólares solo para este
corredor.
De igual manera, se trabaja con el Corredor Pacífico, en el cual se inició el proceso de precalificación de empresas para la supervisión del tramo de Tegucigalpa hasta Jícaro
Galán, en donde se invertirán 90 millones de dólares, con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estas obras iniciarán a más tardar en enero, con un
tiempo de ejecución de 18 meses.
Además, se prepara una propuesta de financiamiento para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 150 millones de dólares para realizar las mejoras desde El Amatillo hasta
Guasaule.
Del mismo modo, se trabaja desde Santa María del Carbón hasta Bonito Oriental, como parte del Corredor Agrícola. Actualmente se buscan 80 millones de dólares para complementar estas obras.
Palmerola
Con la construcción del aeropuerto de Palmerola se espera completar todo el sistema logístico, el cual estará adjudicado en noviembre.
Helmis Cárdenas, economista, expuso que todos los proyectos de infraestructura tienen un impacto positivo.
A corto plazo generan miles de empleos y a largo tiempo, aumentan la productividad del país porque disminuyen los tiempos de transporte y aumentan los volúmenes
de los productos. No obstante, la mayoría de las obras se hacen bajo la modalidad de APP. “Ahí hay que tener cuidado con dos cosas: una tiene que ver con el origen del financiamiento y el segundo
son las contingencias fiscales que puedan tener los contratos”, finalizó.
Fuente: laprensa.hn

Escribir comentario